Muchas veces el historiador, centrado en su etapa cronológica predilecta, analiza los procesos que ocurren en ella como si fuesen organismos que: nacen en dicha etapa, se desarrollan y mueren al final de la misma. Esta tendencia metodológica es muy común y favorece la percepción de ciertos fenómenos y procesos culturales como si fuesen particulares de ciertos momentos históricos. Esto es precisamente lo que ha ocurrido en la historiografía de la Edad Media en cuanto a la peste bubónica. Coloquialmente se asimila a la Peste Negra, y se entiende como un fenómeno que nació y murió en un determinado periodo. No obstante, la realidad no es tan sencilla y muchas veces, las periodizaciones y las clasificaciones no nos dejan ver el complejo "continuum" que suponen ciertos hechos. La peste bubónica lleva con el ser humano mucho tiempo y ha producido grandes crisis epidémicas mucho antes de la llegada de la Peste Negra. Aferrándonos a los textos, basta recordar la peste de Justiniano (541-543 d.C.) que alteró por completo el sistema productivo y mercantil del Mediterráneo dejando una huella irreparable en el tejido del Imperio romano de Oriente. A partir de entonces, se ha podido rastrear el impacto sucesivo de las embestidas de la peste. Y obras como la de McCormick (2005) analizan sus consecuencias. La Peste Negra sin duda alguna traspasó un umbral que la incredulidad e inocente mentalidad occidental no estaba preparada para asimilar. Es entendible que desde ese instante se la tratase como un hecho único, un punto y aparte. Sin embargo, las embestidas pestilentes fueron muy comunes en Europa durante los siglos siguientes y cualquiera que lea las descripciones que hace Daniel Defoe sobre la Gran peste (que asoló Londres en 1655) quedará absolutamente acongojado ante tales escenas, y difícilmente podría pensar en una situación peor durante la epidemia de 1346-1461. Los datos arqueológicos muchas veces nos recuerdan que la Historia no es tan sencilla como pretendemos hacerla, que los fenómenos se gestan y transcurren durante periodos de tiempo más largos de lo que pensamos.
Os dejamos un par de noticias que arrojan nueva luz, desde la Arqueología, a este interesante debate. Buenas noches.
http://popular-archaeology.com/issue/fall-2015/article/plague-infected-humans-much-earlier-than-previously-thought
http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-descubren-adn-bacteria-peste-esqueletos-edad-bronce-20151023112946.html
Referencias bibliográficas:
- McCormick, M. (2005): Orígenes de la economía europea. Viajeros y comerciantes en la Alta Edad Media. Barcelona, Crítica.
- Defoe, D. (2010 [1722]): Diario del año de la peste. Impedimenta.
Juan Ignacio Alonso Porras
No hay comentarios:
Publicar un comentario