Estudiando los intercambios culturales y sus consecuencias, entre Occidente y Oriente desde una perspectiva diferente
lunes, 28 de diciembre de 2015
El gusto Medieval, otro interesante trabajo de nuestros compañeros
Visitando otros blogs de nuestros compañeros de clase, no puede pasar desapercibido un Blog muy
original con una gran propuesta: El gusto Medieval "sabores, arqueología y vida". En él podréis
encontrar varias categorías donde informaros sobre cocina cristiana, sefardí, bizantina etc. Las
entradas además no carecen de humor y están llenas de interesantes datos sobre la alimentación en la
Edad Media.Además, me gustaría felicitarles por la presentación que nos ofrecieron con un divertido
juego sobre adivinar la cultura de la comida que te ofrecían... si no habías desayunado,¡vaya alegría!.
Una gran propuesta con una idea muy original, aquí os dejo su Link para que podáis echarle un ojo:
https://gustoporarqueologiamedieval.wordpress.com/
Héctor del Valle
continuamos informando
Buenas tardes,
Espero que las vacaciones os estén sentando bien y volváis con un par de kilitos de más y recordad
que las ratas pueden estar donde menos os pensáis. Aquí os sigo informando sobre yacimientos y
datos de la peste negra. Hoy os traigo un interesante blog que habla sobre la Peste negra de manera
amena y por ámbitos, hablando de la vida en la Edad Media y su medicina.
Por otro lado, os adjunto otro link donde podréis leer un articulo de la revista Süddeutsche Zeitung
que comenta la evolución de la peste de manera amena.
http://www.sueddeutsche.de/wissen/analyse-des-pest-genoms-schwarzes-erbgut-1.1137174
http://www.planet-wissen.de/geschichte/mittelalter/leben_im_mittelalter/pwiederschwarzetoddiepestwuetetineuropa100.html
Héctor del Valle
sábado, 19 de diciembre de 2015
PROPUESTA DE DIFUSIÓN
El pasado viernes 18 de Diciembre, el grupo llamado "Frecuencia Bardo" conformado por Lidia, Carlos, Aitor y Pascu; nos hicieron una entrevista al finalizar su exposición. Nosotros accedimos encantados. Y es que proponen un proyecto radiofónico, pero también con entrevistas visuales, con el que pretenden deshilar el entramado de la Arqueología Medieval a través del análisis y la crítica en los métodos de difusión. Con esto, ellos mismos proponen un programa de radio para poder llegar a más gente. Ante la pregunta, ¿os gustaría hacer una entrevista para nuestro programa sobre algunas cuestiones de vuestro proyecto de difusión? Dijimos que sí sin dudar. Al final de 10 minutos de entrevista, no muy largo, pudimos hablar un poco sobre la visión que teníamos desde nuestra posición de estudiantes respecto a la difusión de la Arqueología. No queremos decir mucho más, os dejamos por aquí el enlace al blog de nuestros compañeros, y vosotras y vosotros mismos podréis verlo sin ningún problema. Seguramente pronto suban el vídeo en YouTube, pero poco podemos decir nosotros que también estamos a la espera de verlo, "Frecuencia Bardo" nos informará a todos y todas del día que lo suban. ¡Esperemos que os guste!
Y queremos decir también desde aquí, que muchas gracias por el interés que han mostrado nuestros compañeros por nuestro trabajo y su entrevista. ¡Un saludo!
Visitar Frecuencia Bardo:
https://frecuenciabardo.wordpress.com/
Victor Garcia Gonzalez
jueves, 10 de diciembre de 2015
EL ESTRENO
En cuestión de horas presentaremos nuestro trabajo. Queda articulado como un libro divulgativo con las magníficas ilustraciones de nuestro compañero Juan. Finalmente, el discurso queda estructurado de manera lógica en unos pocos puntos, junto a el queda anexo el audiovisual. Esperamos que os guste... por el momento, yo continúo articulando la exposición.
un saludo y hasta mañana, espectadores
Héctor del Valle
lunes, 7 de diciembre de 2015
¿QUIÉNES SON LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS?
Link para visitar blog del proyecto: https://arqmedieval3.wordpress.com/
Llegan días terribles para agorafóbicos
y claustrofóbicos, llegan días para multitudes y días para multinacionales. En
plena recta final del 2015, las Navidades se avecinan ya desde Noviembre, desde
que la mano invisible de los mercados decidió poner las luces en Callao y la
televisión tomó por bandera los anuncios de juguetes y videojuegos. La
perversión del consumismo ya está aquí. Como se suele decir en los trailers "hollywoodienses": se
avecina tormenta. Y así, como individuo atemorizado por los vientos invernales,
como individuo que prefiere permanecer en casa antes que salir a la calle y
perder un dedo, me enfrento al blog de un grupo de clase que, en este contexto
que veo tan acertado, nos proponen un juego de mesa arqueológico.
Inés, Guillermo
Palomero, Alba y Celia parecen haber pensado más allá y, casi como una
estrategia de marketing, ya están ultimando los últimos detalles de "Los
Cuatro Jinetes del Apocalipsis: Arqueología Medieval", un título muy
sincero y que llama mucho la atención. Y ahora pensemos, si os proponen un
juego de mesa arqueológico frente a los tradicionales regalos navideños de
estas épocas, pongamos el camión Micromachine, ¿quién va a decir que no? Dicho
de otra forma: caballero qué prefiere, ¿la caja sorpresa o el juego "Los
Cuatro Jinetes del Apocalipsis"? En fin, está clara la respuesta. Si
el día de mañana voy a casa de mi abuela, pienso perder tardes enteras jugando
a esto antes que al dichoso tute, pero abuela no se deje ganar esta vez.
El blog me ha
esclarecido totalmente de dudas. Es verdad que había oído rumores sobre este
proyecto, no voy a mentir, es cierto que había escuchado ligeros comentarios de
unas cartas de no sé qué, unas casillas de no sé dónde y algo así como unos
caballeros que se nos presentan como héroes del juego. Ante esto veo el blog y
me encuentro con una estructura sencilla y llamativa. Las entradas más
recientes nos impactan en primera plana y, no solo con eso, podemos incluso
elegir a quién de los miembros del grupo queremos leer o qué cuestión queremos
abordar, si las ciudades, Oriente, los cruzados o, si somos ya muy puntillosos,
incluso podemos ojear la bibliografía. Ya os digo, si el día de mañana tengo
este juego en mis manos, la bibliografía ocupará el mismo lugar de las
instrucciones del Risk.
El juego es un híbrido entre oca y trivial pursuit
(¿triviocal? ¿ocavial?), una nueva versión que surge en un mundo que está
rompiendo estructuras. Hartos del bipartidismo parchís-oca, oca-parchís, seamos
sinceros, este nuevo juego ha pegado duro en el tiempo de sobremesa. Leyéndolo,
observo dedicación y el hecho de que se haya hecho de forma manual, nos aleja
del típico kilometraje productivo en cadena al que estamos tan acostumbrados
para la obtención de cualquier objeto de deseo de masas. Todo esto resume en
llegar a la meta, Jerusalén, un paradigma muy clásico, héroe que se enfrenta a una
realidad que le supera. En el escenario de la Primera Cruzada, debemos escoger
a uno de los caballeros que se nos presentan como alegorías del mundo en el que
nos tenemos que mimetizar: Hambre, Peste, Muerte y Guerra. Tú, que ahora eres
una representación en miniatura de algún problema de época medieval, iniciarás
un camino arqueológico y te toparás con cartas y preguntas sobre las tres
grandes cuestiones de la Arqueología Medieval: Arqueología de la Guerra,
Arqueología de la Vida Cotidiana y Arqueología de la Arquitectura. Al mismo
tiempo que esto te permitirá avanzar o no en tu cruzada, adquirirás nuevos
conocimientos. El panorama es el siguiente, después de un viaje visitando la
Europa cristiana, Bizantina y el Oriente Próximo, te habrás sumergido, sin darte cuenta, en el mismo mundo que las arqueólogas y arqueólogos. ¿Alguien da más?
Creo que el proyecto nos presenta
aspectos muy positivos que se esconden en su apariencia de simple juego de
mesa, empezando por el momento. El momento elegido es fundamental, ya lo he
comentado, parece una estrategia de marketing. Hay que quitarse la idea de que
publicidad es sinónimo a engañar, y revestirla. Realmente estamos subordinados a
esta realidad donde los anuncios y la publicidad nos saturan para morder el
anzuelo y nos olvidamos de que lo que queremos hacer es simplemente difundir. La difusión es imprescindible
en Arqueología si queremos enfocarlo como algo social, salir de la auto-marginación
y que llegue al público. Siguiendo con esto, el público es la base. En mi
opinión este proyecto es una manera de acercar inconscientemente la Arqueología
a las estructuras base de la sociedad, los niños y niñas, pero también lo
acerca a una alta gama de personas sin excluir en raza, sexo o edad. El
mecanismo que se ha utilizado es propio del orden lógico de cualquier sociedad,
es decir, es lo que conocemos por “juguete”. Por un lado, al relacionarlo con
un juego lo estamos atribuyendo de significados sociales que están generando
una idea en el imaginario colectivo y, por otro, sintetizar las cuestiones
claves de la Arqueología que salga del típico planteamiento histórico del tema,
ayuda a compaginar entretenimiento con un nuevo pensamiento crítico. Ya ves, es
posible que con algo tan sencillo podamos generar crítica, debate y controversia
en personas en formación. Mi conclusión, pienso que esta clase de proyectos
micro forman parte de la introducción de la Arqueología
en la sociedad, que no podemos desvalorizar por no ser artículo de alto impacto. Nombrar algo ya es introducir, ya es decir que existe,
nombrarlo a través de estructuras tradicionales como esta es poder llegar a más
gente. Además, yo siempre he perdido mucho a la Oca, a lo mejor en este juego
me redimo y le enseño unas cuantas cosas a mi familia.
Aquí os dejo unas imágenes de juegos
tradicionales que sufren la llegada de “Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis: Arqueología
Medieval”. Un minuto de silencio.
Camión micromachine. Coches muy pequeños. Fácil ingesta.
Oca. Juego que ha destruido familias.
Víctor García González.
viernes, 4 de diciembre de 2015
¡YA TENEMOS FECHAS PARA EXPONER!
¡Noticias recientes! Os informamos de que el próximo día 11 de Diciembre a las 8:30 a.m. (ya sabréis supongo) y en el mismo aula de siempre, exponemos nuestro proyecto. Ya está todo a punto, estamos dando los últimos retoques para que quede todo listo y perfecto. ¡Esperamos cumplir vuestras expectativas!
Víctor García
Víctor García
Museum of London
Aquí os dejo otro interesante enlace sobre uno de los yacimientos más representativos de la Peste del siglo XIV, East Smithfield. El texto muestra un buen resumen sobre los estudios llevados a cabo, metodología y diferentes análisis. La página, además, contiene más ejemplos de cementerios donde se puede ver el exhaustivo estudio de la investigación bioarqueológica. ¡Muy recomendable esta página del museo de Londres!
http://archive.museumoflondon.org.uk/Centre-for-Human-Bioarchaeology/Database/Medieval+cemeteries/ESmithfieldBlackDeath.htm
Héctor del Valle
jueves, 3 de diciembre de 2015
Buenas tardes, quería agradecerle a mi compañera Alicia Hernández, de La Gaceta de Mayrit, por haberme pasado algo de música medieval. Me vendrá genial para incluirla en el documental.
Un saludo para todas las componentes del blog El Orden del Antiguo Mayrit. Aquí os dejo el enlace, merece la pena echarle un vistazo: http://laordendemayrit.blogspot.com.es
Un saludo para todas las componentes del blog El Orden del Antiguo Mayrit. Aquí os dejo el enlace, merece la pena echarle un vistazo: http://laordendemayrit.blogspot.com.es
Juan José Brea
Un sábado para madrugar
¿Quién no ha agradecido alguna vez madrugar un sábado? ¿Quién no ha llegado a la conclusión de que, después de madrugar días interminables entre semana, lo mejor que puede hacer es madrugar también un sábado? Pongámonos en situación:
+¿Te vienes este sábado a un pueblo muy chulo en Segovia?
- Sí, claro, ¿a qué hora quedamos?
+ Pues a las 8:00 a.m. en el Intercambiador de Moncloa.
Nosotros no nos lo pensamos dos veces, allí quedamos tres componentes del grupo (Juan Ignacio Alonso, Héctor del Valle Blanco y Lionel Víctor García) para coger un bus directos a Guadarrama donde nos esperaría Juanjo, el cuarto componente. Y de allí a Pedraza, sitio predilecto para las grabaciones. Como parte del trabajo y el esfuerzo realizado para conformar el audiosvisual del proyecto, aquí os dejamos una foto con nuestras caras de recién levantados en la Sierra de Madrid. Sí, nos exponemos al publico. Estáis en vuestro derecho, tenéis total permiso para juzgarnos. No fue nuestro mejor día para posar decentemente y, aunque no es excusa... claramente estábamos entrenando caras para la puesta en escena de la recreación.
Víctor García González
miércoles, 2 de diciembre de 2015
martes, 1 de diciembre de 2015
La divulgación que nos ofrece National Geographic
Investigando sobre las relaciones de la peste y la rata uno se encuentra algunas páginas divulgativas sin demasiados conceptos complicados para poder hacerse una idea sobre la Peste. Aquí os adjunto un enlace donde se resume bien la peste del siglo XIV e incluso la Peste hoy en día con sus diferentes tipos:
http://www.nationalgeographic.es/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/peste
Héctor del Valle Blanco
Cada vez más cerca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)