lunes, 30 de noviembre de 2015

Así quedó el proyecto tras la última reunión...

El pasado viernes 27 de este mes nos reunimos los cuatro integrantes del proyecto para tratar de concretar, ultimar y especificar el plan de trabajo que debíamos de realizar durante los próximos días. El objetivo era poder abordar aquellas partes que quedaban por completar, y ver cuales ya habían sido terminadas con éxito. Para ello, se hizo un breve esquema:
Más tarde, tres integrantes del proyecto (Lionel Victor García González, Hector del Valle Blanco y Juan Ignacio Alonso Porras), nos reunimos para acabar una de esas tareas que quedaban por terminar: el guión argumental. Para ello, pusimos en común toda la información (previamente redactada) y la amoldamos a las imágenes y dibujos ya finalizados. Se trataba de crear un discurso sencillo y ameno, en consonancia con la parte gráfica, y crear de manera conjunta las conclusiones finales del proyecto. 



Juan Ignacio Alonso Porras




RECREACIONES VISUALES

Ya hemos terminado todas las ilustraciones que formarán parte del proyecto. Para que no os perdáis ningún detalle del proceso, aquí os dejamos algunas fotos de las ilustraciones durante su proceso de creación.







Juan Ignacio Alonso Porras

viernes, 27 de noviembre de 2015

RAT VISIONS VI

Nueva sección de RAT VISIONS. Para saber la fuente original de cualquier imagen sólo tienes que hacer click derecho sobre la imagen y seleccionar la opción "Buscar esta imagen en Google", a continuación, se abrirá una nueva pestaña en donde aparecerán las páginas web originales donde se haga referencia a dicha imagen.















Juan Ignacio Alonso Porras

martes, 24 de noviembre de 2015

Devastación de la Peste en la mentalidad occidental

Las repercusiones de la Peste marcaron un punto de inflexión en la mentalidad de la gente durante el siglo XIV, ya no recordamos prácticamente nada de la "positividad", alegría e individualidad de Giotto en el XIII. El arte, la figura de patrono muy especialmente, se ve arrastrado por esta ola de devastación. La idea de plasmar la realidad en los cuadros cambia. Cambia la concepción de la muerte, el tiempo y también la forma de pintar. El Trecento es buena muestra de ello. Os dejamos dos ejemplos bastante significativos de esto, por una parte a Francesco Traini y por otra a Andrea Orcagna con su fresco de la Santa Croce. Ambos son representaciones tituladas "El Triunfo de la Muerte". Se observa el dramatismo de los cadáveres y la pérdida de optimismo.


Francesco Traini, 1350 (Camposanto en Pisa) 




Andrea Orcagna, 1354 (Santa Croce en Florencia)

Fuente: GODFRIED, R.S. (2000) La muerte Negra: desastres naturales y humanos en la Europa Medieval. México: Fondo de Cultura Económica España

Víctor García González

RAT VISIONS V

Nueva entrega de RAT VISIONS esta vez inspirada en espacios culturales islámicos. Para saber la fuente original de cualquier imagen sólo tienes que hacer click derecho sobre la imagen y seleccionar la opción "Buscar esta imagen en Google", a continuación, se abrirá una nueva pestaña en donde aparecerán las páginas web originales donde se haga referencia a dicha imagen. ¡Pruébalo tú mismo/a!









Juan Ignacio Alonso Porras


lunes, 23 de noviembre de 2015

La Peste a través del Mediterráneo. Un ejemplo arqueológico



Aquí os dejo un ejemplo de los pocos publicados en nuestra península sobre la peste del siglo XIV. Siguiendo a nuestra ya familiar rata negra, encontramos un destacado ejemplo en la costa levantina, la ciudad de Barcelona:

La Basílica de los santos y Pastor de Barcelona, cuya excavación se realizó en 2012, esconde un macabro secreto traducido en registro arqueológico, una impresionante necrópolis con 120 individuos fallecidos por Peste negra. Como era costumbre en el siglo XIV, los cuerpos se envolvían en un sudario blanco y se apilaban rociados con cal, pautas que encontramos en esta Basílica. Además, los investigadores pudieron confirmar que los individuos allí hallados fueron víctimas de la peste gracias a la localización de la Yersinia pestis en sus tejidos óseos. Para más información os adjunto un enlace del artículo divulgativo presentado por EL PAIS a 11 de Agosto de 2014.

Fig.1: Individuo 57 de los 120 encontrados en la Basílica. Foto: Irene Gibrat


http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/10/actualidad/1407698510_599866.html


Héctor del Valle

sábado, 21 de noviembre de 2015



En  espacios urbanos no sólo podemos encontrar a nuestra conocida rata negra, sino que también encontramos a Rattus norvergicus  o rata parda. La rata parda empezó a desplazar a la rata negra  hacia el siglo XVIII. Ambas las podemos encontrar en graneros, techos de cabaña, buhardillas, subsuelos, huecos en las entre las estructuras donde construir sus nidos, etc.  Aquí os dejo un mapa de la situación potencial donde podemos encontrar a la rata negra en nuestra península.






Araújo, M.B., Guilhaumon F., Neto D.R., Pozo I. & Calmaestra R. (2011) Impactos, vulnerabilidad y
adaptación al cambio climático de la biodiversidad española 2. Fauna de vertebrados. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid, 640 páginas.



Héctor del Valle Blanco

jueves, 19 de noviembre de 2015

RAT VISIONS IV

Esta vez, los escenarios que os mostramos y que servirán como inspiración a nuestras recreaciones también han sido seleccionados de Google. Para saber la fuente original de cualquier imagen sólo tienes que hacer click derecho sobre la imagen y seleccionar la opción "Buscar esta imagen en Google", a continuación, se abrirá una nueva pestaña en donde aparecerán las páginas web originales donde se haga referencia a dicha imagen. ¡Pruébalo tú mismo/a! 
























Juan Ignacio Alonso Porras