sábado, 17 de octubre de 2015

Retrocediendo a la Alta Edad Media para buscar los recorridos de nuestra rata

Leyendo e informándonos sobre la historia de la Peste Negra con el libro de Benedictow, que citaré al final, parece que tenemos que retroceder a los orígenes de nuestra rata. Encontramos así información acerca de la manera en que ésta se desarrolló en la historia. Gracias a la información obtenida en distintos yacimientos arqueológicos de Europa, se tiene constancia de su emergencia desde época romana.

"En Italia, en la Austria romana y en toda Germania hasta los alrededores de la ciudad de Colonia (un campamento militar llamado Colonia = asentamiento), en el noroeste, se han encontrado restos de esqueletos de ratas negras que se remontan a la época romana. En excavaciones de una villa romana próxima a la ciudad de Berna (Suiza) se han descubierto dos restos de rata negra. Esa misma clase de restos de la ocupación romana se han hallado también en Inglaterra, en concreto en York, Londres y Wroxeter, en el nordeste, sudeste y oeste de Inglaterra respectivamente"
 (Benedictow, 2004; 41)

Siguiendo con el desarrollo histórico, el autor también nos hace referencia a la importancia de evidencias óseas de ratas, características en determinados yacimientos arqueológicos. Su constancia en distintas zonas, dan a entender un factor común de propagación.

"Aunque el interés de arqueólogos y osteólogos por los restos de animales no se han despertado hasta fechas recientes, se ha demostrado que la rata negra se hallaba ampliamente diseminada por Inglaterra desde época romana, y que en la Edad Media estaba distribuida por todo el país".
(Benedictow, 2004; 42)

Por lo que hasta ahora sabemos, la importancia del comercio fue vital para el desarrollo de la rata en las distintas zonas de Europa, pero aún tenemos que responder más preguntas. ¿Se desarrolló la Peste a partir de este tipo de rata en la zona septentrional a pesar de no tener capacidades físicas para soportar este clima? ¿A qué capas de la sociedad afectaba más la enfermedad y cómo se difundió?¿Fueron las personas determinantes en este proceso? 

Poco a poco podremos ir centrando más estás preguntas, y comprendiendo mejor el énfasis dado desde la arqueología para el estudio de la dinámica de nuestra rata.

La cita del libro:  BENEDICTOW, O.L. (2004) La peste negra (1346-1353) La historia completa. Madrid: Akal

Víctor García González

No hay comentarios:

Publicar un comentario