viernes, 30 de octubre de 2015

Buenos días, 

Aquí os dejo el enlace de un noticia interesante publicada hace no demasiado y que nos concierne. El artículo se refiere a un estudio de genomas realizado por la Universidad de Cambridge gracias al cual se retrasa la fecha de aparición de la peste (Yersinia pestis).

Juan José Brea


martes, 27 de octubre de 2015

Algunos dibujos a modo de prueba

Ya estamos realizando las primeras ilustraciones experimentales con el fin de tantear las diferentes técnicas y perspectivas que emplearemos en las futuras recreaciones. Aquí os dejamos algunas de ellas:








¡ Esperamos que os gusten !

Juan Ignacio Alonso Porras

lunes, 26 de octubre de 2015

¡Todo en marcha!

Ya está todo listo para ponerse manos a la obra con las ilustraciones. Poco a poco, iremos subiendo los dibujos que nos van a servir para recrear ese vínculo entre humanos, cultura material y ratas entre las callejuelas y plazas tanto de las grandes ciudades y como de las pequeñas aldeas de la Baja Edad Media europea.



Juan Ignacio Alonso Porras

domingo, 18 de octubre de 2015

¡Una noticia retrospectiva para un domingo!


¡Buenas tardes!



Hoy es domingo, día especial para nosotros y, por lo que tenemos constancia, de nuestros seguidores y seguidoras también. Por eso subimos aquí una noticia que, aunque ya nos pilla lejos, en 2013 tuvo una relevancia importante. La noticia tiene que ver con los cuerpos encontrados durante un proyecto ferroviario (Crossrails) en el centro de la ciudad de Londres, fechados en el siglo XIV y, claro está por ser el caso que nos atañe, sugerían información relevante por ser de la época de la Peste Negra. Se realizaron análisis de ADN que aportaron información valiosa sobre el desarrollo de la bacteria. Aquí os dejamos la noticia entera para que la podáis disfrutarla, con tiempo y cariño. La relevancia de esta excavación en Londres revela también la importancia de los estudios arqueológicos sobre la Peste por lo que estaremos atentos a lo que nos podamos encontrar sobre nuevas aportaciones en la actualidad. 


Fuente: EL PAIS


Fuente, EL PAIS: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/15/actualidad/1363340971_414265.html


¡Feliz domingo!


Víctor García González

sábado, 17 de octubre de 2015

Retrocediendo a la Alta Edad Media para buscar los recorridos de nuestra rata

Leyendo e informándonos sobre la historia de la Peste Negra con el libro de Benedictow, que citaré al final, parece que tenemos que retroceder a los orígenes de nuestra rata. Encontramos así información acerca de la manera en que ésta se desarrolló en la historia. Gracias a la información obtenida en distintos yacimientos arqueológicos de Europa, se tiene constancia de su emergencia desde época romana.

"En Italia, en la Austria romana y en toda Germania hasta los alrededores de la ciudad de Colonia (un campamento militar llamado Colonia = asentamiento), en el noroeste, se han encontrado restos de esqueletos de ratas negras que se remontan a la época romana. En excavaciones de una villa romana próxima a la ciudad de Berna (Suiza) se han descubierto dos restos de rata negra. Esa misma clase de restos de la ocupación romana se han hallado también en Inglaterra, en concreto en York, Londres y Wroxeter, en el nordeste, sudeste y oeste de Inglaterra respectivamente"
 (Benedictow, 2004; 41)

Siguiendo con el desarrollo histórico, el autor también nos hace referencia a la importancia de evidencias óseas de ratas, características en determinados yacimientos arqueológicos. Su constancia en distintas zonas, dan a entender un factor común de propagación.

"Aunque el interés de arqueólogos y osteólogos por los restos de animales no se han despertado hasta fechas recientes, se ha demostrado que la rata negra se hallaba ampliamente diseminada por Inglaterra desde época romana, y que en la Edad Media estaba distribuida por todo el país".
(Benedictow, 2004; 42)

Por lo que hasta ahora sabemos, la importancia del comercio fue vital para el desarrollo de la rata en las distintas zonas de Europa, pero aún tenemos que responder más preguntas. ¿Se desarrolló la Peste a partir de este tipo de rata en la zona septentrional a pesar de no tener capacidades físicas para soportar este clima? ¿A qué capas de la sociedad afectaba más la enfermedad y cómo se difundió?¿Fueron las personas determinantes en este proceso? 

Poco a poco podremos ir centrando más estás preguntas, y comprendiendo mejor el énfasis dado desde la arqueología para el estudio de la dinámica de nuestra rata.

La cita del libro:  BENEDICTOW, O.L. (2004) La peste negra (1346-1353) La historia completa. Madrid: Akal

Víctor García González

miércoles, 14 de octubre de 2015

Buenas noches,
Estoy viendo algunos libros sobre iconografía medieval, no resulta fácil seguir el rastro de la rata entre tantas lámina pero al final aparece.
Aquí dejo una pequeña muestra de algunos de los libros que estoy utilizando:


Juan José Brea

lunes, 12 de octubre de 2015

Trabajando durante las primeras semanas en la documentación bibliográfica y la organización audiovisual

Antes de ponernos manos a la obra con la parte puramente audiovisual (videos, recreaciones, narraciones y entrevistas) el equipo está realizando una intensa labor de documentación bibliográfica con el fin de recrear de la manera más fehaciente posible los contactos e intercambios ocurridos durante varias épocas de la Edad Media entre Europa y Próximo Oriente. En ello estamos trabajando Victor García González y yo (Juan Ignacio Alonso Porras). Estos intercambios serán afrontados desde la perspectiva de las ratas, su papel en ellos fue crucial y sus consecuencias nefastas (los diversos episodios de peste que asolaron Europa durante este periodo). Para estudiar este proceso desde su propia perspectiva será indispensable la información que está recogiendo Hector del Valle Blanco. Por otro lado, Juanjo Brea Solana ya está en contacto con terceras personas para conseguir vestuarios y materiales, así como señalando fechas en nuestro futuro calendario (excursiones, viajes a mercadillos medievales, etc.).

En mi caso, la primera parte de mi labor consistirá en obtener información sobre aspectos de la cultura material de la Edad Media (con énfasis en la de la Europa cristiana, aunque también de la de Próximo Oriente o incluso China). Para poder hacer una correcta recreación visual de los periodos y procesos que vayamos a exponer, debemos ante todo basarnos en pruebas arqueológicas. ¿Cómo serían las cerámicas con las que entraban en contacto las ratas en las diversas épocas? ¿Cómo eran los barcos, carruajes, y demás vehículos de transporte a través de los cuales viajaban ratas y personas a lo largo de las rutas comerciales? ¿Cómo eran los toneles, cajas, cestas y las mercancías que contenían? ¿Cómo era la indumentaria que vestían los diversos individuos con los que las ratas entraban en contacto a diario? ¿Cómo eran los pavimentos? ¿Qué objetos y líquidos reposaban y abarrotaban las calles de las ciudades? y en definitiva ¿Qué veían estas anónimas compañeras a lo largo de su misteriosa vida? responder esta pregunta será crucial para entender una serie de procesos históricos de los cuales no somos los únicos protagonistas. su visión matizará la nuestra. La influencia de las ratas no debe de pasar por alto para poder comprender estos intercambios y sus epidemias resultantes.

En lo que respecta a la documentación bibliográfica, mi primera labor de recogida se ha realizado únicamente a partir de los fondos de la BUCM de la Facultad de Geografía e Historia. Los libros que nos podrán servir en este aspecto son los siguientes:


Arizaga Bolumburu, B. (2002): La imagen de la ciudad medieval: la recuperación del paisaje urbano. Santander, Universidad de Cantabria.

Barceló, M. et al. (1988): Arqueología medieval: en las afueras del “medievalismo”. Barcelona, Crítica.

Carver, M. y Klápste, J. (2011): The Archaeology of Medieval Europe. Vol. 2: Twelfth to Sixteenth centuries. Dinamarca, Aarhus University Press.

Crabtree, P. J. (2001): Medieval archaeology: an encyclopedia. New York, Garland.

De Boüard, M. y Riu, M. (1977): Manual de Arqueología Medieval: de la prospección a la historia. Barcelona, Base / Teide.

De Groote, K., Tys, D. y Marnix, P. (2010): Exchanging Medieval Material Culture: studies on archaeology and history presented to Frans Verhaeghe. Bruselas, Vlaams instituut voor het Onroerend Erfgoed / Vrije Universiteit Brussel.

Gerfwagen, R. y Jeffreys, E. (2012): Shipping, trade and crusade in the Mediterranean: studies in honour of John Pryor. Farnham, Ashgate.

Gerrard, C. (2003): Medieval Archaeology: understanding traditions and contemporary approaches. London, Routledge.

Giles, K. y Dyer, C. (2007): Town and country in the Middle Ages: contrasts, contacts and interconnections, 1100-1500. Leed, Maney.

Ginés Burgueño, M. A. (2003): La arqueología medieval en la arqueología. Granada, Grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.

Gottfried, R. S. (1989): La muerte negra: desastres naturales y humanos en la Europa medieval. México, Fondo de Cultura Económica.

Graham-Campbell, J. y Valor, M. (2013): The archaeology of medieval Europe. Vol. 1: Eighth to twelfth centuries AD. Aarhus, Aarhus University Press.

Hinton, A. D. (1983): 25 years of Medieval Archaeology. Sheffield, University of Sheffield.

Hocquet, J. C. (2002): Comercio marítimo en el Mediterráneo medieval y moderno. Granada, La Nao.

Jacoby, D. (1997): Trade, commodities and shipping in the Medieval Mediterranea. Hampshire, Variorum.

Jehel, G. y Racinet, P. (1999): La ciudad medieval: del occidente cristiano al oriente musulmán (siglos V-XV). Barcelona, Omega.

Juliá, J. R. (2000): Atlas de Historia Universal. Tomo I: De los orígenes a la crisis del siglo XVII. Barcelona, Planeta.

Lopez, R. S. y Raymond, I. W. (1990): Medieval trade in the mediterranean world: illustrative documents. New York, Columbia University Press.

Malpica Cuello, A. (2006): Ciudad y arqueología. Granada, Alhulia.

McCormick, M. (2005): Orígenes de la economía europea. Viajeros y comerciantes en la Alta Edad Media. Barcelona, Crítica.

Pinol, J. L., Boucheron, P. y Menjot, D. (2010): Historia de la Europa urbana. Vol. II: la ciudad medieval. Valencia, Publicacions Universitat de València.

Quirós Castillo, J. A. y Bengoetxea Rementería, B. (2010): Arqueología III: Arqueología Medieval y Posmedieval. Madrid, UNED.

Salvatierra Cuenca, V. (1990): Cien años de Arqueología Medieval: perspectivas desde la periferia. Granada, Universidad de Granada.

Schyver, J. G. (2010): Studies in the archaeology of the medieval Mediterranean. Leiden, Brill.

Van Doosselaere, Q. (2009):Commercial agreements and social dynamics in medieval Genoa. Cambridge, Cambridge University Press.

Juan Ignacio Alonso Porras

Buenos días,

Continuamos recopilando información y buscando espacios adecuados para una simulación orientada en el medievo. En mi caso, tal y como acordamos, me estoy dedicando a obtener información etológica y conductual  sobre la rata y los micromamíferos.  Estos son algunos de los libros y documentos:

McCormick, Michael. (2003). Rats, communications, and plague: Toward an ecological history. Journal of Interdisciplinary History 34, no. 1: 1-25.

Hickman, C.P., Roberts, L. S., & Parson, A. (2002). Principios integrales de Zoología (No. QL 47.2. H52 5a. ed). F. P. Martínez (Ed.). McGraw-Hill Interamericana

MacDonald, D., & Barett, P. (2008). Guía de campo de los mamíferos de España y de Europa. Omega


recursos electrónicos:

http://www.iucnredlist.org/details/19360/0



Héctor del Valle

sábado, 10 de octubre de 2015

Primeros libros para leer y contrastar....

Ya empezamos con la selección de bibliográfica después de unos días de búsqueda. Tal y como hablamos en el grupo, he abordado mi trabajo hacia una recopilación de libros que nos pondrán en situación. Será la base de nuestro discurso en el documental. Lo principal a tener en cuenta para esta primera toma de contacto con nuestro contexto espacio-temporal, es abordar desde una perspectiva histórica amplia los recursos que buscamos en la biblioteca. Ante todo, el material con el que vamos tratando poco a poco formará parte de la investigación acerca del dónde y cuándo de nuestra rata. Por ahora me iré centrando en estos dos títulos, pero con el tiempo iremos abriendo nuestro proyecto con lecturas más contrastadas.

BENEDICTOW, O.L. (2011) La peste negra (1346-1353) La historia completa. Madrid: Akal
DITCHBURN, D.; MACKAY. A. (1997) Atlas de Europa Medieval. Madrid: Cátedra

Víctor García González


viernes, 9 de octubre de 2015

Buenos días,
Tal como dijo mi compañero ya están repartidos los trabajos. La mayor parte de las tareas que tengo asignadas están ligadas al trabajo de grabación y post-producción. También algo de contenidos.

Juanjo Brea

martes, 6 de octubre de 2015

¡Primera reunión finalizada!

Hace unos días ya terminamos nuestra primera reunión para la elaboración del proyecto y repartimos los trabajos. Para qué engañar, muy científicos y formales, nos repartimos en departamentos. Antes de teatralizar una rata, mejor enterarse en qué contexto nos encontramos. Me centraré en la búsqueda bibliográfica para hacer el marco espacio-temporal del recorrido de nuestra rata. La primera reunión fue muy idílica, aquí dejo recurso gráfico, yo soy el que lleva el cesto. Seguiré informando sobre los avances.

 Víctor García González