Antes de ponernos manos a la obra con la parte puramente audiovisual (videos, recreaciones, narraciones y entrevistas) el equipo está realizando una intensa labor de documentación bibliográfica con el fin de recrear de la manera más fehaciente posible los contactos e intercambios ocurridos durante varias épocas de la Edad Media entre Europa y Próximo Oriente. En ello estamos trabajando Victor García González y yo (Juan Ignacio Alonso Porras). Estos intercambios serán afrontados desde la perspectiva de las ratas, su papel en ellos fue crucial y sus consecuencias nefastas (los diversos episodios de peste que asolaron Europa durante este periodo). Para estudiar este proceso desde su propia perspectiva será indispensable la información que está recogiendo Hector del Valle Blanco. Por otro lado, Juanjo Brea Solana ya está en contacto con terceras personas para conseguir vestuarios y materiales, así como señalando fechas en nuestro futuro calendario (excursiones, viajes a mercadillos medievales, etc.).
En mi caso, la primera parte de mi labor consistirá en obtener información sobre aspectos de la cultura material de la Edad Media (con énfasis en la de la Europa cristiana, aunque también de la de Próximo Oriente o incluso China). Para poder hacer una correcta recreación visual de los periodos y procesos que vayamos a exponer, debemos ante todo basarnos en pruebas arqueológicas. ¿Cómo serían las cerámicas con las que entraban en contacto las ratas en las diversas épocas? ¿Cómo eran los barcos, carruajes, y demás vehículos de transporte a través de los cuales viajaban ratas y personas a lo largo de las rutas comerciales? ¿Cómo eran los toneles, cajas, cestas y las mercancías que contenían? ¿Cómo era la indumentaria que vestían los diversos individuos con los que las ratas entraban en contacto a diario? ¿Cómo eran los pavimentos? ¿Qué objetos y líquidos reposaban y abarrotaban las calles de las ciudades? y en definitiva ¿Qué veían estas anónimas compañeras a lo largo de su misteriosa vida? responder esta pregunta será crucial para entender una serie de procesos históricos de los cuales no somos los únicos protagonistas. su visión matizará la nuestra. La influencia de las ratas no debe de pasar por alto para poder comprender estos intercambios y sus epidemias resultantes.
En lo que respecta a la documentación bibliográfica, mi primera labor de recogida se ha realizado únicamente a partir de los fondos de la BUCM de la Facultad de Geografía e Historia. Los libros que nos podrán servir en este aspecto son los siguientes:
Arizaga Bolumburu, B. (2002): La imagen de la ciudad medieval: la
recuperación del paisaje urbano. Santander, Universidad de Cantabria.
Barceló, M. et al. (1988): Arqueología medieval: en las afueras del
“medievalismo”. Barcelona, Crítica.
Carver, M. y Klápste, J. (2011): The Archaeology of Medieval Europe. Vol. 2:
Twelfth to Sixteenth centuries. Dinamarca, Aarhus University Press.
Crabtree, P. J. (2001): Medieval archaeology: an encyclopedia. New
York, Garland.
De Boüard, M. y Riu, M. (1977): Manual de Arqueología Medieval: de la
prospección a la historia. Barcelona, Base / Teide.
De Groote, K., Tys, D. y Marnix, P. (2010):
Exchanging Medieval Material Culture:
studies on archaeology and history presented to Frans Verhaeghe. Bruselas,
Vlaams instituut voor het Onroerend Erfgoed / Vrije Universiteit Brussel.
Gerfwagen, R. y Jeffreys, E. (2012): Shipping, trade and crusade in the
Mediterranean: studies in honour of John Pryor. Farnham, Ashgate.
Gerrard, C. (2003): Medieval Archaeology: understanding traditions and contemporary
approaches. London, Routledge.
Giles, K. y Dyer, C. (2007): Town and country in the Middle Ages:
contrasts, contacts and interconnections, 1100-1500. Leed, Maney.
Ginés Burgueño, M. A. (2003): La arqueología medieval en la arqueología. Granada,
Grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.
Gottfried, R. S. (1989): La muerte negra: desastres naturales y
humanos en la Europa medieval. México, Fondo de Cultura Económica.
Graham-Campbell, J. y Valor, M. (2013): The archaeology of medieval Europe. Vol. 1:
Eighth to twelfth centuries AD. Aarhus, Aarhus University Press.
Hinton, A. D. (1983): 25 years of Medieval Archaeology. Sheffield, University of
Sheffield.
Hocquet, J. C. (2002): Comercio marítimo en el Mediterráneo medieval y moderno. Granada,
La Nao.
Jacoby, D. (1997): Trade, commodities and shipping in the Medieval Mediterranea. Hampshire,
Variorum.
Jehel, G. y Racinet, P. (1999): La ciudad medieval: del occidente cristiano
al oriente musulmán (siglos V-XV). Barcelona, Omega.
Juliá, J. R. (2000): Atlas de Historia Universal. Tomo I: De los orígenes a la crisis del
siglo XVII. Barcelona, Planeta.
Lopez, R. S. y Raymond, I. W. (1990): Medieval trade in the mediterranean world:
illustrative documents. New York, Columbia University Press.
Malpica Cuello, A. (2006): Ciudad y arqueología. Granada, Alhulia.
McCormick, M. (2005): Orígenes de la economía europea. Viajeros y comerciantes en la Alta
Edad Media. Barcelona, Crítica.
Pinol, J. L., Boucheron, P. y Menjot, D.
(2010): Historia de la Europa urbana.
Vol. II: la ciudad medieval. Valencia, Publicacions Universitat de
València.
Quirós Castillo, J. A. y Bengoetxea
Rementería, B. (2010): Arqueología III:
Arqueología Medieval y Posmedieval. Madrid, UNED.
Salvatierra Cuenca, V. (1990): Cien años de Arqueología Medieval:
perspectivas desde la periferia. Granada, Universidad de Granada.
Schyver, J. G. (2010): Studies in the archaeology of the medieval Mediterranean. Leiden,
Brill.
Van Doosselaere, Q. (2009):Commercial agreements and social dynamics in
medieval Genoa. Cambridge, Cambridge University Press.
Juan Ignacio Alonso Porras